- Te acompañamos en los primeros mil días de tu bebé
- Te acompañamos en los primeros mil días de tu bebé
- Te acompañamos en los primeros mil días de tu bebé
- Te acompañamos en los primeros mil días de tu bebé
- Te acompañamos en los primeros mil días de tu bebé
Protección solar y repelente en bebés, ¿cuál usar y de qué manera?
En Argentina se acerca el verano y dos temas resuenan en la cabeza de todos los mapadres… ¡los mosquitos y el sol!
¿Qué productos hay? ¿Cuál compro? ¿Está aprobado para la edad de mi bebé? ¿Sirve lo que hago para cuidarlo?
Es fundamental contar con información clara para poder sentirse tranquilos mientras los más chicos disfrutan del aire libre. Para eso, a continuación, les comparto recomendaciones sobre cómo elegir y aplicar estos productos de manera segura y efectiva, junto con consejos generales para cuidar a sus hijos e hijas durante esta temporada.
PROTECCIÓN SOLAR
¡Qué desafío con la amplia oferta que hay hoy en día!
Para entender qué estamos comprando, hay que saber que el sol tiene principalmente tres tipos de radiaciones: UVA, UVB y UVC. Los rayos UVA son los responsables del foto envejecimiento (es decir las “manchas” que se generan en la piel por la exposición solar), los UVB son los responsables del enrojecimiento o quemaduras y los UVC son bloqueados por la capa de ozono evitando que lleguen a la superficie de la tierra. Por lo tanto, es clave encontrar qué grado de protección UVB tienen los protectores (el Factor de Protección Solar- FPS) y chequear si el producto además tiene protección para UVA.
¿Qué tips o conceptos son fundamentales saber a la hora del uso de protectores solares?
A partir de los 6 meses, se puede aplicar protector solar en los bebés. Antes de esa edad, suele ser mejor evitar la exposición directa al sol, recomendando permanecer siempre a la sombra con ropas largas, livianas y de colores claros con filtros UV.
No se recomienda exponer a los más chicos al sol desde las 10 hs a las 16 hs aproximadamente. En ese horario, aunque se use protector o ropa de protección, la intensidad de los rayos aumenta el riesgo de lesiones en la piel.
¿Qué factor de protección solar (FPS) está recomendado? Desde las guías se sugiere que TODOS (incluidos los adultos) usemos protector entre 30-50 de FPS. En el caso de los niños, se sugieren los protectores infantiles porque tienden a ser hipoalergénicos y resistentes al agua, favoreciendo su tolerancia y durabilidad.
Al aplicar el protector, es recomendable:
Hacerlo unos 15-20 minutos antes de la exposición para que se genere una mejor absorción.
Renovarlo cada 2-3 horas, ya que pasado ese tiempo, pierde el 25% de eficacia (sobre todo si estuvo expuesto al agua o transpiración).
Cubrir todas las áreas expuestas que no estén cubiertas por la ropa ¡Las prendas con filtro UV y gorros son una herramienta fundamental!
Tener en cuenta que, una vez abierto, el protector suele durar aproximadamente un año (en el envase aparece en forma de “potecito” con la cantidad de meses que dura).
¡No se olviden de mantenerlos hidratados! En menores de 6 meses, según su forma de alimentación, con pecho materno o leche de fórmula. En los más grandes, además de la leche, se puede ofrecer agua como opción.
REPELENTES PARA INSECTOS
- En Argentina es importante la protección contra insectos principalmente Dengue y Chikungunya.
- A partir de los 2 meses de edad se puede usar DEET, e Icaridina desde los 3 meses, ya que son los aprobados.
- No se recomienda la Citronella por la poca duración efectiva (menos de una hora).
En Argentina, además de que las picaduras de insectos resultan molestas, nuestro principal objetivo es evitar el contagio de enfermedades como el dengue y la chikungunya. (Recuerden que se trata de cuadros virales, transmitidos por la picadura del mosquito Aedes aegypti). Por esta razón, es fundamental entender que los productos naturales o caseros -sin evidencia científica- no pueden ser recomendados por ningún profesional de la salud, ya que no cuentan con estudios ni certificación de su utilidad.
En este momento, los repelentes aprobados y recomendados son dos: DEET e Icaridina, aunque hay algunas aclaraciones importantes para tener en cuenta.
DEET (N,N-dietil-meta-toluamida): se puede usar en concentraciones menores al 30% a partir de los 2 meses de vida.
La duración de su efecto depende del porcentaje de concentración, que siempre figura en el envase. (Por ejemplo, las presentaciones naranjas o verdes suelen ser aptas a partir de esta edad, aunque es recomendable revisar antes de comprar).
Un punto importante es que la edad mínima que aparece en los productos a veces no coincide con lo que los pediatras actualmente sugieren. Debido a los casos de enfermedades transmitidas por mosquitos en Argentina, la Sociedad Argentina de Pediatría flexibilizó este límite considerando la situación epidemiológica del país.
Icaridina: este “nuevo repelente” en general tiene mejor tolerancia, es decir es menos irritante para la piel y tiene mejor aroma.
Concentraciones menores al 10% se pueden usar desde los 3 meses de vida.
Concentraciones hasta el 20% se recomiendan desde los 2 años.
Los envases suelen ser violetas, blancos o de colores distintos a los de DEET.
Y, ¿por qué la Citronella no se recomienda hoy en día? En los últimos años, los estudios demostraron que la duración aproximada efectiva es de MENOS DE UNA HORA. Esto significa que habría que renovar el repelente con mucha frecuencia, lo que hace más difícil un uso seguro y constante del producto.
¿Qué cuidados deben tener los mapadres de los bebés menores a dos meses?
Los tules o mosquiteros son herramientas muy útiles para mantenerlos protegidos.
La ropa larga y liviana, como remeras de manga larga y pantalones, también ayuda a reducir las picaduras.
Los insecticidas termo evaporables que se colocan en la pared se pueden usar, siempre manteniéndolos a 1-1,5 metros de distancia de donde descansa el bebé.
Los espirales se recomiendan únicamente al aire libre, lejos del alcance de los niños, para evitar accidentes como quemaduras o inhalación cercana del producto. Abrir la ventana y colocar el espiral dentro de la casa no se considera un espacio suficientemente ventilado.
¿Cuáles son los cuidados generales que podemos hacer en nuestras casas además del uso del repelente y protector solar?
Apliquen el repelente sobre la piel expuesta, evitando ponerlo debajo de la ropa, ya que podría aumentar la absorción, especialmente en la zona del pañal. Eviten aplicarlo en manos o pies, sobre todo cuando los bebés se los llevan a la boca.
Los repelentes en aerosol pueden usarse, pero siempre aplicados por ustedes: primero en su mano y luego sobre el cuerpo del niño o niña.
¡IMPORTANTE! Siempre apliquen PRIMERO EL PROTECTOR SOLAR Y A LOS MINUTOS EL REPELENTE. Las fórmulas que tienen los dos productos en el mismo envase no están recomendadas.
Renueven la aplicación después de entrar al agua o cuando se cumpla el tiempo sugerido en el prospecto del producto.
Al volver a casa, es recomendable retirar el repelente de la piel con agua y jabón, reduciendo así su absorción cuando ya no es necesario.
Un gran desafío el salir de casa en el verano, pero la clave siempre es que cuenten con información para poder estar tranquilos y disfrutar con sus hijos. ¡No olviden que el protector solar y el repelente de insectos son sus aliados! La prevención es fundamental, así que, a aplicar, re-aplicar y a disfrutar del sol y la naturaleza con los más chicos.
- RECOMENDACIONES SOBRE EL CUIDADO DE LA PIEL AL SOL : SAP https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/files_guia-para-padres-protectores-solares-17_1508891471.pdf
- Actualización en fotoprotección infantil: https://www.analesdepediatria.org/es-actualizacion-fotoproteccion-infantil-articulo-S1695403309003683
Repelentes en pediatría: COMITÉ DE INFECTOLOGÍA DE SAP https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_repelentes-03-20_1583408574.pdf
- RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE REPELENTES: SAP https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/recomendaciones_sap_repelentes.pdf