- Te acompañamos en los primeros mil días de tu bebé
- Te acompañamos en los primeros mil días de tu bebé
- Te acompañamos en los primeros mil días de tu bebé
- Te acompañamos en los primeros mil días de tu bebé
- Te acompañamos en los primeros mil días de tu bebé
Testeos y seguimiento durante el embarazo: todo lo que tenés que saber
Con el objetivo de mejorar la calidad de tu atención, permitir una lactancia segura y que tanto tu recién nacido como vos puedan retirarse de la clínica u hospital en tiempo y forma, se sugiere realizar los siguientes estudios a lo largo del control prenatal:
Grupo y Factor: te lo solicitarán en la primera consulta. Es importante ya que marca un rumbo de seguimiento, la mayoría de las embarazadas serán POSITIVAS, y no hay ningún tratamiento que deban hacer. Pero, un 8% aproximadamente serán NEGATIVAS y se deben realizar controles más seguidos, además de aplicar una vacuna específica en la semana 28 y otra al nacimiento (ideal en las primeras 72 hs) si el bebé es POSITIVO.
Es importante que el último laboratorio esté dentro del mes del nacimiento y contenga:
Serología de los tres trimestres: (marcamos los que deben estar sí o sí.
1er Trimestre: VDRL – Toxoplasmosis IgG-IgM – Chagas- HIV (Elisa)- HbsAg -HCV.
2do Trimestre: VDRL – Toxoplasmosis IgG-IgM – HIV (Elisa).
3er Trimestre: VDRL – Toxoplasmosis IgG-IgM – HIV (Elisa) – Chagas- HbsAg—HCV.
Las serologías son estudios que indican si estuviste o no en contacto con algunos agentes infecciosos que pueden afectar la salud del feto y, en ocasiones, también la tuya. Por eso, lo ideal es hacerlas en la preparación del embarazo y controlarlas durante el mismo una vez por trimestre. Idealmente en el último mes, con una tolerancia de más/menos una semana, debés tener todos los laboratorios actualizados, para que no haya que repetirlos en la internación y retrasen la lactancia y el alta.
Hisopado vaginal y perianal (Streptococco beta hemolítico Grupo A) a partir de las 35-36 semanas. El estreptococo es una bacteria que puede dar sepsis (infección grave), es poco frecuente, pero es importante realizar este estudio, porque con un antibiótico endovenoso momentos antes del nacimiento, el peligro de sepsis desaparece en la mayoría de los casos.
Curva de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) entre la semana 24-28. De esta forma, se diagnostica la DIABETES GESTACIONAL, muy importante para tu seguimiento y el del bebé. El tratamiento, se basa en cambios alimentarios y medición de la glucosa varias veces por día, y en algunos casos se necesita INSULINA para controlarla.
Además, realizarás laboratorios en cada trimestre que incluyen:
Hemograma, para diagnosticar anemia, muy común en el embarazo, que debe ser tratada.
Hepatograma, para evaluar el funcionamiento del hígado.
Glucemia, para evaluar sospecha de Diabetes Gestacional.
Coagulograma, importante en el momento del nacimiento, ya que alteraciones en el mismo pueden dar sangrados patológicos en el momento del parto o la cesárea.
Rutina renal, para evaluar el funcionamiento del riñón. Es importante, ya que es un órgano a través del cual podemos evaluar diferentes patologías del embarazo, por ejemplo, la hipertensión. Este parámetro debe repetirse cada trimestre.
En último lugar, pero no menos importante, tené en cuenta realizar el Electrocardiograma (ECG) y evaluación prequirúrgica del último mes, requisito indispensable, debido a que es un control de tu corazón. Los Centros Obstétricos son parte de Centros Quirúrgicos, por este motivo, es bueno tener todo preparado para que, si algo se complica, no se deban realizar estudios molestos en la urgencia.
En cuanto a las ecografías, debajo encontrarás el detalle de las mismas durante el embarazo:
- A partir de la semana 7 comienzan las ecografías para confirmar viabilidad y en caso de gemelar corionicidad (es decir, si tus bebés tienen una o dos placentas y una o dos bolsas).
- TRANSLUSCENCIA NUCAL: es una ecografía que se hace entre la semana 11 y la 14. Lo conveniente es que se realice en conjunto a un estudio de sangre, para aumentar la efectividad del estudio (se evalúan hormonas PAPP-A y Sub-Beta Free, son del embarazo y ayudan a brindar más información sobre tu bebé y tu embarazo). Tendrás información sobre las distintas patologías genéticas como: Síndrome de Down, Roberts y Patau, además de detectar riesgo de hipertensión y bebé pequeño.
- Semana 20-24: scan fetal detallado. Allí se ven todos los órganos del bebé, es importante para ver que no haya ninguna alteración que deba ser corregida en el embarazo o planificar el nacimiento.
- Semana 30-32: ecografía para evaluar curva de crecimiento, ahí verás si el tamaño de tu bebé es adecuado y cómo será el seguimiento en las próximas semanas.
- Semana 36: se observa el crecimiento del bebé y que haya líquido en la bolsa para estar tranquilos en el último mes antes del nacimiento.
Monitoreo fetal: es escuchar y graficar los latidos del bebé. Además, con el mismo se puede marcar si hay sufrimiento de tu bebé, esto se hace antes del trabajo de parto y durante el mismo. Se realiza a la semana 32 en embarazos con alguna patología de riesgo, y a las 37 semanas en los embarazos de bajo riesgo.
Hernán Jensen MN 89151
Jefe de Obstetricia Sanatorio Otamendi.
Médico de Staff de Kynet Recoleta.
síntomas