Tipos de leches de fórmula: ¿Cuáles son y cómo elegir la adecuada para tu bebé?

Bebé tomando una mamadera con leche de fórmula

Lo que necesitás saber:

  • La leche materna es el alimento ideal para los bebés, pero frente a algunas situaciones, cuando la mamá tiene baja producción de leche (hipogalactia), por obstáculos que encuentra en la vuelta al trabajo o por otras razones personales, las fórmulas infantiles son una excelente alternativa/complemento. 

  • Existen distintos tipos de leches de fórmula adaptadas a las necesidades de cada bebé, incluyendo fórmulas de inicio, de seguimiento, leches modificadas y fórmulas para tratamientos especiales.

  • Las fórmulas varían en formato, desde polvo hasta líquido y listas para usar, lo que ofrece diferentes opciones según la situación.

  • Es importante que toda la familia participe en conjunto con el o la pediatra en la decisión de elegir la fórmula más adecuada para garantizar una nutrición equilibrada y saludable.

Introducción

La leche materna es el alimento ideal para los bebés, pero cuando esta no es posible, suficiente y/o deseada, las leches de fórmula se convierten en una excelente alternativa. Existen varios tipos de leches de fórmula, cada una diseñada para cubrir las diferentes necesidades nutricionales de los bebés, dependiendo de su edad y posibles condiciones de salud. En este artículo, hablaremos de los tipos de leches de fórmula disponibles en Argentina, sus diferentes etapas y formatos, para ayudarte a elegir la opción que mejor se adapte a tu bebé.

Etapas de la leche de fórmula

Las fórmulas infantiles están diseñadas para satisfacer las necesidades nutricionales específicas en las distintas etapas del crecimiento del niño/a. En Argentina, los tipos de fórmulas más comunes se dividen en:

Fórmulas de inicio (0-6 meses): Estas fórmulas están diseñadas para bebés desde el nacimiento hasta los 6 meses. Contienen los nutrientes esenciales, incluyendo proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales, que un/a recién nacido/a necesita.

Fórmulas de seguimiento (6-12 meses): A partir de los 6 meses, cuando el bebé empieza a incorporar alimentos sólidos, las fórmulas de seguimiento ayudan a complementar su alimentación. Estas fórmulas suelen tener niveles ajustados de hierro y otros nutrientes clave para acompañar el desarrollo del bebé.

Leches modificadas para niños/as mayores (12 meses en adelante): Estas leches están destinadas a niños/as mayores de un año que ya han desarrollado una dieta más sólida. A menudo se utilizan como complemento nutricional y están fortificadas con vitaminas y minerales para apoyar el crecimiento continuo.

Tipos de fórmulas especiales

Además de las fórmulas estándar, existen fórmulas especiales que están diseñadas para bebés con necesidades específicas, como alergias o trastornos digestivos. Algunos ejemplos son:

Fórmulas para bebés con alergia a la proteína de la leche de vaca: Estas fórmulas están hechas a base de proteínas hidrolizadas o de aminoácidos para evitar reacciones alérgicas en los bebés que no pueden tolerar la proteína de leche de vaca.

Fórmulas hipoalergénicas: Se indican de forma preventiva, en caso de que el bebé tenga riesgos de tener alergia a la proteína de leche de vaca u otras alergias alimentarias, por ej. hermanos o padres con antecedentes de APLV.

Fórmulas sin lactosa: Estas fórmulas están diseñadas para bebés que no pueden digerir la lactosa, el azúcar presente en la leche de vaca.

Fórmulas anti-regurgitación (AR): Indicadas para bebés con reflujo gastroesofágico, éstas tienen una consistencia más espesa o bien se espesan en el estómago del bebé, evitando así las molestias que ocasiona este reflujo.

Fórmulas para cólicos y constipación: se indican en lactantes con trastornos digestivos funcionales como los cólicos y constipación, con particularidades en la fórmula que le permiten al bebé una mejor tolerancia.

Fórmulas para prematuros: Están formuladas con un contenido mayor de calorías, proteínas y otros nutrientes esenciales para ayudar a los bebés prematuros a ganar peso y desarrollarse adecuadamente.

Las fórmulas están disponibles en varios formatos para adaptarse a diferentes necesidades y situaciones. En Argentina, los formatos más comunes son:

Fórmula en polvo: La fórmula en polvo necesita ser reconstituida con agua potable antes de ser administrada al bebé. Es ideal para usar en casa, ya que requiere una preparación adecuada y cuidadosa para asegurar que la mezcla sea segura y esté libre de contaminantes.

Fórmula líquida (lista para usar): Este es el formato más práctico para cuando estás fuera de casa o preferís una opción rápida. No necesita mezclarse ni diluirse, solo se abre y se administra. Es la más conveniente para viajes o situaciones donde no hay agua potable disponible.

Cómo elegir la fórmula adecuada

Elegir la fórmula correcta para tu bebé depende de varios factores, incluyendo su edad, necesidades nutricionales específicas y cualquier condición médica que pueda tener. Es esencial que esta decisión se tome en consulta con el pediatra, quien puede guiarte hacia la opción más adecuada para tu bebé.

Involucrar a toda la familia en esta decisión también puede ser útil, ya que es importante que todos estén familiarizados con cómo preparar y administrar la fórmula, así como con las señales que podrían indicar si la fórmula elegida es adecuada o no para el bebé.

Conclusión

La leche de fórmula es una excelente opción para esos casos donde la lactancia materna no fuera posible, o bien cuando es necesario complementarla. Es importante entender las diferencias entre cada tipo de fórmula, para asegurarse de que tu bebé reciba la nutrición que necesita en cada etapa de su vida. Muchas fórmulas infantiles tienen además agregados de prebióticos, probióticos y postbióticos, para asemejarse lo más posible a la leche materna. Ya sea que elijas fórmula en polvo, líquida o una fórmula especializada, lo más importante es que el bebé esté bien alimentado, sano y feliz. ¡Toda la familia puede participar en este proceso, asegurándose de que las decisiones nutricionales sean las más acertadas!

  • American Academy of Pediatrics. "Infant Feeding and Nutrition." Pediatrics, vol. 143, no. 6, 2019, pp. e20191155.
  • Secretaría de Salud de la Nación. "Guía de alimentación del lactante y niño pequeño." Gobierno de Argentina, 2020, www.argentina.gob.ar/salud.
  • Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría. "Nutrición del lactante, niño pequeño y preescolar." Arch Argent Pediatr, vol. 115, no. 4, 2017, pp. 394-402.
  • National Institute for Health and Care Excellence (NICE). "Feeding Babies and Young Children: Infant Formulas and Special Dietary Products." NICE Guidelines, 2020, www.nice.org.uk.
  • European Society for Pediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN). "Recommendations on Formula Milk for Infants and Toddlers." Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, vol. 54, no. 1, 2012, pp. 119-134.
  • World Health Organization (WHO). "Infant and Young Child Feeding: Model Chapter for Textbooks for Medical Students and Allied Health Professionals." WHO, 2009.
  • Nutricia Argentina. "Productos de fórmula infantil." Nutricia-Argentina.com.ar, 2023.

Compartí este artículo

x