Maniobras de reanimación cardio pulmonar (rcp) a mi bebé: ¿cómo hacerlas?

Practica de maniobras de RCP sobre un muñeco de bebé

Lo que necesitás saber:

  • El paro cardiorrespiratorio es una situación poco frecuente entre niños sanos.

  • Realizar RCP de forma rápida y adecuada permite que el flujo de sangre a los órganos no se detenga y como consecuencia no sufran daños hasta que llegue la atención especializada.

  • Es clave llamar a la emergencia (911) al comenzar las maniobras de reanimación.

¿Qué significa RCP?

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica es un conjunto de maniobras que reemplazan temporalmente las funciones respiratoria y circulatoria hasta que el corazón y los pulmones vuelvan a funcionar.

Aunque el paro cardiorrespiratorio es poco frecuente en niños, es importante conocer en qué consiste la RCP por si nos encontramos en una situación en que la respiración o los latidos cardíacos de un niño se detienen. 

Entre las causas más frecuentes en bebés se encuentran los accidentes, las infecciones respiratorias y la muerte súbita. Por eso, es fundamental atender todas las medidas preventivas necesarias.

En menores de un año, la mayoría de los accidentes ocurren en el hogar: atragantamiento, ahogamiento, intoxicaciones o electrocuciones son los más comunes.


¿Qué tengo que hacer si creo que mi hijo tiene un paro cardiorrespiratorio?

A continuación, vamos a ver los pasos a seguir en caso de que crean que su bebé está en esta situación.

Primer paso: comprobar el paro cardiorrespiratorio.

Observen si respira mirando si el tórax se mueve o si perciben salida de aire por su boca y/o nariz. Si notan que no respira, comiencen la RCP.

Si están con otra persona, pídanle que llame al 911 mientras ustedes inician las maniobras. Si están solos, realicen RCP durante 2 minutos, llamen a la emergencia y continúen las maniobras hasta que llegue ayuda médica.

Segundo paso:  Realizar RCP

Respiración:

Cubran con su boca la boca y la nariz del bebé. Realicen 2 insuflaciones de 1 segundo cada una, soplando suavemente y comprobando que el tórax se eleve con cada respiración.

 

Compresiones

Hay dos maneras de realizarlas:

  1. Coloquen el dedo medio e índice o el talón de la mano en el centro del esternón (en la línea de los pezones) y presionen hacia abajo aproximadamente 5 cm de profundidad. 

  2. Sostengan al bebé con ambas manos y presionen con sus pulgares el centro del esternón.

  3. En ambos casos, realicen 30 compresiones + 2 insuflaciones y repitan este ciclo 5 veces.

  4. Después, comprueben si respira. Si no lo hace, reiteren el ciclo hasta que se recupere o llegue la ayuda médica.

  5. Si notan que comienza a respirar, colóquenlo en posición lateral y obsérvenlo hasta que llegue el servicio de emergencia.

Para evitar situaciones de riesgo, les compartimos algunos consejos:

  • No dejen al alcance de su bebé objetos pequeños, alimentos, medicamentos, productos tóxicos o de limpieza.

  • Ofrezcan juguetes aptos para su edad, que hayan pasado los controles de seguridad y calidad.

  • Siempre que su bebé esté cerca de agua (pileta, bañera o cualquier otro) permanezcan atentos. Ningún elemento de protección ni el hecho de que sepan nadar hace que puedan dejarlos solos junto al agua.

  • Eviten exponer a su bebé al humo del cigarrillo, asegurense de que duerma boca arriba los primeros meses, ventilen los ambientes a diario y no coloquen objetos móviles dentro de la cuna.

  • Eviten llevar a su bebé a lugares con muchas personas y mala ventilación, y limiten su contacto con personas que estén cursando enfermedades respiratorias infecciosas (gripe, resfríos, bronquiolitis, neumonía).

Conclusiones

Conocer la técnica de resucitación cardiopulmonar les permite iniciar las maniobras de reanimación de manera inmediata, aumentando así las posibilidades de supervivencia y reduciendo el riesgo de daños posteriores.

Compartí este artículo

x