Los primeros 1000 días: la clave para el futuro saludable de tu bebé

Bebé jugando con su mamá en el suelo

Lo que necesitás saber:

  • Los primeros 1000 días, desde la concepción hasta los 2 años, son esenciales para el crecimiento físico, cognitivo y emocional de tu bebé, y para la formación de una microbiota intestinal saludable.

  • Una alimentación equilibrada durante el embarazo, lactancia materna o fórmulas adecuadas, y la introducción de alimentos variados a partir de los 6 meses, asegura un desarrollo óptimo y previene enfermedades.

  • Proporcionar afecto, estimulación constante y un entorno seguro fortalece la confianza de tu bebé y favorece su desarrollo emocional, cognitivo y social.

Desde el momento de la concepción hasta los 2 años de vida, los “primeros 1000 días”, representan un período crítico de crecimiento y desarrollo. Durante este tiempo, el cerebro y el cuerpo experimentan una maduración acelerada que no volverá a repetirse en ninguna otra etapa de la vida. Además, son clave para el desarrollo de la microbiota intestinal de tu bebé. La alimentación, el cuidado y el entorno tienen un impacto profundo en la salud del niño o la niña, tanto a corto como a largo plazo.

¿Qué son los primeros 1000 días?

Los primeros mil días de vida es el período que va desde la concepción hasta los 24 meses de vida del niño/a. Incluyen el embarazo y los primeros 2 años de vida. Es un período clave para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y de una microbiota intestinal saludable. 

La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos que habitan en el intestino, no solo contribuye a la digestión, sino que tiene un impacto directo en el desarrollo del sistema inmune y en la prevención de enfermedades.

En esta etapa se construyen las bases para un crecimiento saludable, cualquier deficiencia en la nutrición o en el entorno pueden afectar este proceso.

¿Por qué son tan importantes?

DESARROLLO CEREBRAL

El cerebro del bebé crece más rápidamente que en cualquier otro momento de la vida. Al nacer el cerebro tiene alrededor del 25% del tamaño que tendrá en la adultez. A los 2 años ya habrá alcanzado el 80%. Esto significa que la mayoría de las conexiones neuronales que usarán durante toda su vida se están formando en esta etapa.

La nutrición adecuada, la estimulación y el afecto son esenciales para que este desarrollo cerebral ocurra de manera óptima. Los/las bebés que reciben una dieta rica en nutrientes esenciales, como hierro, zinc, vitaminas y ácidos grasos omega-3, tienen mejores resultados en términos de capacidad cognitiva y emocional.

NUTRICIÓN: EL PILAR DE LA SALUD

La alimentación es fundamental para asegurar que los niños/as crezcan sanos. Durante el embarazo la dieta debería ser equilibrada, rica en fibras (verduras, frutas, legumbres, cereales integrales), en alimentos que aporten omega-3 (pescados, mariscos, chía y lino), alimentos fermentados (yogures y quesos), y frutas. Una dieta de estilo mediterráneo.

Luego del nacimiento, la leche materna es el mejor alimento para el/la bebé, ya que contiene todos los nutrientes que necesita. Además, la lactancia materna proporciona anticuerpos que ayudan a protegerlo de enfermedades.

En el caso de que la lactancia no sea posible/deseada/suficiente, o se necesite complementarla, elegir preferentemente fórmulas infantiles con agregado de prebióticos, probióticos, postbióticos, minerales y vitaminas para asegurar una nutrición completa para esta etapa.

La introducción de alimentos sólidos a partir de los 6 meses ayuda a diversificar la microbiota intestinal. Por lo tanto, debe ser variada y componerse de todos los grupos alimentarios: frutas, verduras, legumbres, cereales, huevo, carnes, leche materna y/o fórmulas infantiles. Estos alimentos no solo nutren al bebé, sino que también alimentan a las bacterias “buenas” del intestino, ayudando a mantener un microbioma equilibrado.

ESTIMULACIÓN Y VÍNCULOS AFECTIVOS

Durante los primeros 1000 días, es fundamental proporcionar un ambiente rico en estímulos; hablarle, jugar, abrazarlo/a y mostrarle afecto constante. Un/Una bebé que se siente seguro/a y amado/a tiene la confianza para explorar el mundo que lo rodea.

Consejos para aprovechar al máximo los primeros 1000 días de vida:

  • Alimentación equilibrada durante el embarazo.
  • Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
  • Cuando no es posible amamantar, usar fórmulas infantiles que tengan prebióticos y/o probióticos y/o postbióticos, minerales y vitaminas.
  • A partir de los 6 meses incorporar una alimentación variada y rica en nutrientes esenciales.
  • Afecto y estimulación.
  • Consulta médica regular.

Conclusión

Los primeros 1000 días son una ventana de oportunidad única para asegurar el bienestar futuro de tu hijo/a. Un buen comienzo en la vida, con una nutrición adecuada, un ambiente afectuoso y estímulos positivos, pueden marcar una gran diferencia en su salud y desarrollo ¡La familia tiene un rol fundamental para poder lograrlo!

  • Benavidez G, Gerold I, Tabacco O, Vinderola G. Milk scenarios and gut microbiota in the first 1000 days of life. Arch Argent Pediatr. 2023 Dec 1;121(6):e202202851. English, Spanish. doi: 10.5546/aap.2022-02851.eng. Epub 2023 Mar 16. PMID: 36883914. 

  • Vall Milani C, Duranti S, Bottacini F, et al. The first microbial colonizers of the human gut: composition, activities, and health implications of the infant gut microbiota. Microbiol Mol Biol Rev. 2017;81(4)

  • Valles Y, Gosalbes MJ, de Vries LE, et al. Metagenomics and development of the gut microbiota in infants. Clin Microbiol Infect. 2014;20(10):1097-1105. 

  • Hill CJ, Lynch DB, Murphy K, et al. Evolution of gut microbiota composition from birth to 24 weeks in the INFANTMET Cohort. Microbiome. 2017;5(1):4.

Compartí este artículo

x