Fertilidad según la edad

Mujer midiendo su temperatura basal

Esto tenés que saber:

  • La fertilidad de la mujer cambia con la edad: La cantidad y calidad de los óvulos disminuye con el tiempo, sobre todo después de los 35 años.

  • La fertilidad del hombre también se ve afectada: La producción de espermatozoides continúa toda la vida, pero la calidad empieza a bajar después de los 45 años.

  • Cuidar hábitos y planificar ayuda: Dormir bien, alimentarse sano y conocer cómo funciona la fertilidad ayuda a tomar decisiones sobre cuándo buscar un embarazo.

La fertilidad está determinada desde etapas muy tempranas de la vida, incluso desde el embarazo. Durante el desarrollo fetal se forman las células que, más adelante, serán reproductivas.

En esta nota voy a darte tips sobre la fertilidad, tanto de la mujer como del hombre, en las distintas etapas de la vida. 

Fertilidad en la mujer

Las mujeres nacen con una cantidad determinada de óvulos: alrededor de 2 millones, que se reducen a unos 400 mil al llegar a la pubertad. Esa reserva ovárica disminuye progresivamente con el paso del tiempo. El primer pico importante de caída es a los 35 años y el segundo pico es a los 40 años.

Después de los 40, las probabilidades de lograr un embarazo se reducen considerablemente, aunque no es imposible. Además, la calidad genética de los óvulos también disminuye, lo que puede afectar la salud del embrión.

Si querés saber más sobre opciones para preservar tu fertilidad, podés leer la nota “Congelar óvulos”.

Fertilidad en el hombre

El proceso de formación de espermatozoides, llamado espermatogénesis, también comienza en la etapa embrionaria. Aunque las células precursoras están presentes desde el embarazo, la producción activa de espermatozoides recién se inicia en la pubertad.

¿Cómo se produce la espermatogénesis?

  1. Etapa embrionaria: aparecen las células que darán origen a los testículos y a los futuros espermatozoides.

  2. Pubertad: las hormonas (testosterona y luteinizante) activan la maduración de esas células, que se convierten en espermatogonias.

  3. Producción activa: en los túbulos seminíferos se lleva a cabo el proceso completo que dura unos 72 días, hasta generar espermatozoides maduros, con 23 cromosomas, listos para unirse con el óvulo y formar un nuevo ser con 46.

La espermatogénesis es un proceso continuo durante toda la vida adulta, aunque la calidad espermática comienza a disminuir después de los 45 años, y se acentúa después de los 50.
Esta disminución afecta la cantidad, movilidad y puede generar mayores alteraciones genéticas, lo que se traduce en embriones de menor calidad y una mayor tasa de abortos.

Cuidar la fertilidad

Tanto en mujeres como en hombres, el estilo de vida tiene un impacto directo en la salud reproductiva. Mantener hábitos saludables puede mejorar las probabilidades de lograr un embarazo a cualquier edad.

Evolución de la edad materna en las últimas décadas 

En los últimos 20 años, la edad media de maternidad ha aumentado tanto en Argentina como a nivel mundial, en línea con tendencias de desarrollo económico, urbanización y cambios en los roles sociales.

En la Argentina, la edad promedio de las madres al momento de tener su primer hijo ha aumentado progresivamente:

En el año 2000, la edad media estaba cerca de los 26 años.

Para 2020, la edad promedio de las madres primerizas era de aproximadamente 29 años.

Globalmente, la tendencia ha sido similar, con un aumento en la edad media de maternidad. En países desarrollados (Europa, Estados Unidos, Japón), la edad promedio de las madres está entre 30 y 31 años. Algunos países, como Italia o España, muestran cifras más elevadas, con madres primerizas alrededor de los 32-33 años.

En países en desarrollo, la maternidad ocurre a edades más tempranas, aunque también se observa una tendencia hacia el retraso. En América Latina, la edad media varía entre los 27 y 29 años, mientras que en África subsahariana es más baja, alrededor de 20-22 años.

El motivo para posponer la maternidad en todo el mundo se asocia con:

• Mejor acceso a la educación y empleo para las mujeres.

• Aumento del costo de vida y los desafíos económicos.

• Factores culturales que promueven la planificación familiar.

Este cambio en la elección del embarazo después de los 30 años, también ha impactado en los sistemas de salud a nivel global, que se plantean nuevos desafíos por el aumento de los riesgos asociados al embarazo.



Hernán Jensen MN 89151

Jefe de Obstetricia Sanatorio Otamendi.

Médico de Staff de Kynet Recoleta.

Lo más buscado

Compartí este artículo

x