¿Cómo promover el consumo de fibras en niñas y niños?   

constipacion

Lo que necesitás saber:

  • La fibra, el agua y el movimiento son aliados clave para prevenir y acompañar el tratamiento de la constipación funcional en la infancia.

  • Una alimentación variada, rica en alimentos frescos y de colores, ayuda a cuidar la salud digestiva desde los primeros años.

  • Los buenos hábitos se construyen en familia: lo que se ofrece, cómo se comparte y el ejemplo cotidiano hacen la diferencia.

Recomendaciones para mejorar la alimentación, evitar la constipación funcional y cuidar la salud digestiva desde la infancia.

El estreñimiento funcional es un motivo frecuente de consulta al pediatra. Muchas familias lo viven con preocupación, ya que puede causar malestar, dificultar el control de esfínteres y generar gran estrés emocional tanto para las niñas y niños como en quienes los cuidan.

El tratamiento suele llevar tiempo y requiere paciencia y constancia. Además del seguimiento médico personalizado, hay pilares fundamentales que pueden hacer una gran diferencia: el acompañamiento afectivo, el ejercicio físico frecuente, tomar suficiente agua y una alimentación con un aporte adecuado en fibra.

Uno de los objetivos más importantes para revertir la constipación funcional es poder trabajar en todos los factores que contribuyeron a su desarrollo.

 

¿Por qué la alimentación es tan importante?

Una alimentación saludable no solo ayuda a prevenir el estreñimiento, sino que también es una aliada que acompaña el tratamiento médico que indique el pediatra. Dentro de una alimentación equilibrada, la fibra alimentaria tiene un rol fundamental. En especial los prebióticos, un tipo de fibra que funciona como alimento de las bacterias buenas del intestino.

Cuando desde pequeños se incorporan hábitos sanos y sostenidos en el tiempo, se favorece el desarrollo futuro de una microbiota intestinal más fuerte y diversa. Esto es muy importante para una buena salud digestiva a largo de la vida. Además, ayuda a que el intestino funcione con regularidad y a prevenir que la constipación funcional vuelva.

¡Estos hábitos se construyen pasito a pasito en casa! Lo que se ofrece para comer, cómo se comparten las comidas y el ejemplo de las personas adultas marcan la diferencia.

 

¿Qué implementar una vez que la niña o el niño se han incorporado a la mesa familiar? situación se espera que suceda al año de vida.

Acá te comparto 4 estrategias prácticas que pueden ayudar:

 

  • Garantizar un aporte adecuado y gradual de fibra. La fibra es un componente esencial ya que favorece el volumen de las heces y actúa como una esponja absorbiendo agua y facilitando el tránsito por el tracto digestivo. Particularmente algunas fibras son un gran alimento para las bacterias intestinales que conforman la microbiota. La fibra la encontramos en alimentos como: frutas, verduras, cereales integrales como arroz, quinoa, avena, cebada, centeno; legumbres como lentejas, porotos, garbanzos. La cantidad diaria difiere según la edad. La gradualidad en su incorporación es especialmente importante si no hay costumbre de consumir estos alimentos, y el principal propósito es evitar síntomas como hinchazón o molestias gastrointestinales.
  • Ofrecer una alimentación variada y colorida: No hay un solo alimento mágico en el manejo de esta condición multifactorial. Cuanto más variada sea la alimentación, mayores las chances de cubrir las necesidades nutricionales y favorecer el tránsito intestinal. Apostá por alimentos reales, frescos, de estación y llenos de color.

  • Asegurar una buena hidratación: El agua es clave para mejorar la consistencia de las heces y facilitar su eliminación. Asegurate de que tu hijo o hija tome suficiente líquido a lo largo del día, especialmente si se va aumentando la fibra en la dieta.

  • Promover el movimiento y el juego activo: El ejercicio físico también estimula el funcionamiento intestinal. El juego libre al aire libre, saltar, bailar son grandes aliados.

Si querés conocer más ideas prácticas sobre qué alimentos elegir y cómo incorporarlos tanto en lactantes como en niños y niñas mayores de 2 años, te invito a descargar la infografía que preparamos especialmente para vos.

Recordá: Esta información no reemplaza la consulta con el pediatra o la nutricionista. Siempre seguí sus indicaciones, pero contá con este material como un apoyo complementario que puede facilitarte el día a día.

¿Qué recomendaciones tener en cuenta frente a la constipación funcional en lactantes?

Siempre que se posible la prioridad es sostener la lactancia materna hasta los 2 años o más. La leche materna no solo nutre, también protege y favorece una buena digestión.

Si la lactancia materna no es posible, deseada o como complemento, consulta con tu pediatra para la elección de un reemplazo que cubra con las necesidades nutricionales y contenga fibras prebióticas, que son alimento para la microbiota intestinal

Cuando llega el momento de empezar con alimentos sólidos (alrededor de los 6 meses), es importante ofrecer una alimentación variada y de buena calidad. Las frutas, verduras, legumbres y cereales son buenas fuentes de fibra y nutrientes. Estos alimentos, combinados con la leche materna o fórmula, ayudan a regular el tránsito intestinal desde el comienzo.

  1. Samina Khan BashirMuhammad Bashir Khan. Estreñimiento funcional pediátrico: un nuevo desafío. Advanced Gut And Microbiome Reserarch https://doi.org/10.1155/2024/5569563

  2. Koppen IJ , Lammers LA , Benninga MA y Tabbers MM , Manejo del estreñimiento funcional en niños: terapia en la práctica , Paediatric Drugs . ( 2015 ) 17 , no. 5, 349 – 360 , https://doi.org/10.1007/s40272-015-0142-4 , 2-s2.0-84941997077, 26259965

  3. Disquecia o constipación funcional, un desafío frecuente en la consulta pediátrica Fernando Burgos1 , Lucio González2 , Karina Leta3 , María del Carmen Toca

Compartí este artículo

x